Compartir

Mastopexia Periareolar (Técnica “Donut”): Mínima Cicatriz para Ptosis Leve

La **mastopexia periareolar**, también conocida como técnica “donut” o Benelli, es la opción menos invasiva y más discreta para corregir la ptosis mamaria (caída de los senos) en su grado leve. Este innovador procedimiento de **levantamiento de senos periareolar** se realiza mediante una única incisión circular alrededor de la areola, que se camufla estratégicamente con la transición natural del color de la piel, logrando así una elevación sutil y una remodelación armoniosa del seno. Es la alternativa ideal para aquellas pacientes que desean mejorar la posición de sus senos y evitar cicatrices extensas, priorizando un resultado estético con mínima huella quirúrgica.

Mastopexia Periareolar

En esta exhaustiva guía, profundizaremos en los principios fundamentales de la **mastopexia periareolar**, identificaremos las candidatas ideales para esta técnica, describiremos el procedimiento quirúrgico paso a paso, analizaremos sus ventajas distintivas de mínima cicatriz, así como sus limitaciones y consideraciones importantes. También ofreceremos una comparación detallada con otras técnicas de mastopexia, exploraremos el proceso de recuperación específico, los resultados esperados, las posibles variaciones de la técnica y responderemos a las preguntas más frecuentes. Nuestro objetivo es proporcionarte toda la información necesaria para que puedas determinar si la **técnica “donut”** es la mejor opción para ti, brindándote la confianza de tomar una decisión informada. Si tu caso es de ptosis moderada, te invitamos a conocer más sobre la Mastopexia Vertical o Lollipop.

Índice de Contenidos:

1. ¿Qué es la Mastopexia Periareolar? La Técnica “Donut” Explicada

La **mastopexia periareolar**, también conocida como técnica “donut” o procedimiento de Benelli, es un tipo de levantamiento mamario diseñado específicamente para corregir grados leves de ptosis mamaria, es decir, la caída sutil de los senos. Su nombre se deriva de su patrón de incisión único y discreto. La técnica se basa en la eliminación de un anillo de piel alrededor de la areola, lo que permite tensar radialmente la piel restante para elevar y reposicionar el complejo areola-pezón (CAP) de manera sutil y natural. El objetivo principal es minimizar las cicatrices visibles, dejando únicamente un borde circular que se camufla con la transición de color entre la areola y la piel circundante.

Hitos de la Mastopexia Periareolar (Benelli):

  • Utiliza dos incisiones concéntricas alrededor de la areola.
  • Se elimina un anillo de piel estirada entre estas dos incisiones.
  • La piel restante se tensa radialmente para lograr la elevación.
  • Reposiciona el complejo areola-pezón a una posición más elevada y central.
  • La cicatriz resultante es solo un borde circular alrededor de la areola, minimizando la visibilidad.

La **técnica “donut”** es un procedimiento ambulatorio que ha sido refinado a lo largo de los años para ofrecer resultados naturales y una recuperación más rápida que otras mastopexias. Es una excelente opción para aquellas pacientes que buscan una mejora moderada sin las cicatrices más extensas de otras técnicas.

2. Candidatas Ideales para la Técnica “Donut”: ¿Quién se Beneficia más?

La selección adecuada de la paciente es crucial para el éxito de la **mastopexia periareolar**. Esta técnica es más efectiva para:

  • Ptosis Grado I: Se refiere a casos donde el pezón se encuentra a nivel o hasta 3 cm por debajo del pliegue inframamario. Es ideal para pacientes con una caída muy leve o inicial de los senos.
  • Piel con Buena Elasticidad: Un factor determinante es la capacidad de la piel para contraerse y adaptarse a la nueva forma. El «test de pellizco» (donde la piel se retrae rápidamente al ser pellizcada) debe ser positivo.
  • Areolas de Tamaño Adecuado: Pacientes con areolas de 4.5 cm o más se benefician, ya que la técnica permite reducirlas y ajustar su diámetro a la vez que se elevan.
  • Volumen Mamario Moderado: La **mastopexia periareolar** es para elevación, no para un cambio significativo de volumen. No es adecuada si se necesita una reducción considerable o un aumento dramático.
  • Expectativas Realistas: Las pacientes deben entender que la elevación máxima alcanzable es de 2-3 cm. No está diseñada para ptosis severa.

Contraindicaciones comunes para la **mastopexia periareolar** incluyen ptosis Grado II o III, piel muy inelástica, asimetrías mamarias severas o la necesidad de un aumento de volumen significativo, en cuyo caso otras técnicas como la Mastopexia en T Invertida serían más apropiadas.

3. Técnica Quirúrgica Paso a Paso de la Mastopexia Periareolar

La **mastopexia periareolar** es un procedimiento relativamente rápido, que se realiza bajo anestesia local más sedación o anestesia general, dependiendo de las preferencias del paciente y el cirujano.

Marcación Preoperatoria:

Se realiza con la paciente de pie para asegurar la simetría y la planificación precisa.

  • Marcación del Centro Areolar y Nuevo Diámetro: Se define la nueva posición y el diámetro deseado de la areola (generalmente entre 4.2-4.5 cm).
  • Delinear Círculo Externo: Se dibuja un segundo círculo concéntrico que delimita la cantidad de piel que será retirada. La distancia entre los dos círculos determina la elevación.
  • Verificar Simetría: Se utilizan medidas precisas para asegurar que ambas mamas tendrán un resultado simétrico.

Pasos Quirúrgicos (generalmente 60-90 minutos):

  • Incisión y Desepitelización (aprox. 15 min): Se realizan las dos incisiones circulares. Luego, se retira cuidadosamente la epidermis (capa superficial de la piel) del anillo marcado para ser eliminado, dejando la dermis profunda intacta para favorecer la cicatrización.
  • Plicatura Glandular (aprox. 20 min): Si es necesario, se realizan suturas internas (plicaturas) en el tejido glandular para darle más proyección o firmeza al seno. Esto es opcional y depende del caso individual.
  • Cierre “Round Block” (aprox. 25 min): Este es el paso distintivo de la **mastopexia periareolar**. Se utiliza una sutura especial en «bolsa de tabaco» (conocida como sutura «round block» o de «Benelli») que rodea la areola. Al tensar esta sutura, se frunce la piel circundante, elevando y reposicionando la areola. Luego se complementa con una sutura intradérmica continua para un cierre estético. Se prefiere material de sutura no absorbible para la sutura “round block” para prevenir el ensanchamiento areolar a largo plazo.
  • Refinamientos (aprox. 10 min): El cirujano realiza ajustes finales, verifica la tensión de la piel y aplica Steri-strips (tiras de papel quirúrgico) y un vendaje compresivo suave para dar soporte y minimizar la hinchazón.

4. Ventajas de la Mínima Cicatriz en Mastopexia Periareolar

La **mastopexia periareolar** ofrece beneficios significativos que la hacen una opción preferida para la corrección de ptosis leve:

  • Cicatriz Única y Camuflada: La mayor ventaja es su patrón de cicatrización. La única cicatriz resultante se ubica alrededor de la areola, camuflándose de manera efectiva con la transición de color natural de la piel, lo que la hace muy discreta.
  • Tiempo Quirúrgico Reducido: El procedimiento es relativamente rápido, generalmente toma entre 60 y 90 minutos, lo que significa menos tiempo bajo anestesia.
  • Recuperación Más Rápida: Comparada con técnicas más invasivas, la **mastopexia periareolar** permite una recuperación significativamente más acelerada, típicamente en 1-2 semanas, con menos dolor y molestias.
  • Preservación de Sensibilidad: Gracias a su mínima disección, la sensibilidad del pezón y la areola se conserva en un alto porcentaje de casos (aproximadamente el 95%).
  • Alta Satisfacción Estética: La mayoría de las pacientes (más del 95%) que son candidatas adecuadas para esta técnica reportan una alta satisfacción con los resultados estéticos y la recomiendan.

5. Limitaciones y Consideraciones Importantes de la Técnica Donut

Aunque la **mastopexia periareolar** es una técnica excelente, es vital entender sus limitaciones para asegurar expectativas realistas:

  • Elevación Máxima Limitada: Esta técnica permite una elevación de solo 2-3 cm. No es adecuada para corregir grados de ptosis moderada o severa, donde se requiere más resección de piel.
  • No Adecuada para Ptosis Moderada/Severa: Intentar una gran elevación con esta técnica resultaría en tensión excesiva, cicatrices pobres y un resultado insatisfactorio.
  • Riesgo de Retoque por Ensanchamiento Areolar: Un pequeño porcentaje de pacientes (15-20%) podría requerir un retoque futuro si la areola se ensancha o distorsiona con el tiempo, aunque la técnica de sutura «round block» y el material no absorbible ayudan a minimizarlo.
  • Riesgo de Pliegues Radiales Temporales: Es común observar pequeños pliegues o arrugas radiales (como radios de bicicleta) alrededor de la areola inmediatamente después de la cirugía. Estos suelen resolverse en un 80% en 3 meses y desaparecen por completo en 6 meses con masajes y la acomodación de la piel.

Es fundamental discutir estas limitaciones con tu cirujano para determinar si la **mastopexia periareolar** es realmente la mejor opción para tus objetivos.

6. Comparación con Otras Técnicas de Mastopexia

Para entender mejor dónde encaja la **mastopexia periareolar**, es útil compararla con las otras técnicas principales:

TécnicaPatrón de CicatricesElevación PromedioDuración QuirúrgicaRecuperación Típica
Periareolar («Donut»)Solo areolar2-3 cm60-90 min1-2 semanas
Vertical («Lollipop»)Areolar + línea vertical4-6 cm120-150 min2-3 semanas
Ancla (T Invertida)Areolar + vertical + inframamaria6-8+ cm150-180 min3-4 semanas

Como se observa, la **mastopexia periareolar** se destaca por su mínima invasividad y cicatriz, pero ofrece la menor elevación. La elección de la técnica dependerá del grado de ptosis de la paciente, el volumen mamario, la elasticidad de la piel y las expectativas sobre las cicatrices. Para ptosis más severas, la Mastopexia Vertical o en Ancla son las indicadas.

7. Proceso de Recuperación de la Mastopexia Periareolar

La recuperación de la **mastopexia periareolar** es generalmente rápida y menos exigente que la de procedimientos más extensos. Aquí te detallamos el proceso:

  • Primeras 48 horas:
    • El alta hospitalaria suele ser a las 2-4 horas de la cirugía.
    • El dolor es leve (2-3 de 10) y se controla bien con analgésicos suaves de venta libre.
    • Deberás usar un sostén quirúrgico de soporte de forma continua.
    • Las duchas suelen estar permitidas después de 24-48 horas. No se suelen colocar drenajes.
  • Semana 1:
    • La mayoría de las pacientes pueden retomar trabajos de oficina o actividades sedentarias a partir del día 3-5.
    • Evita levantar objetos pesados (más de 5 libras) y movimientos bruscos con los brazos.
    • Es fundamental mantener el sostén quirúrgico 24/7 (excepto para la higiene) y seguir las indicaciones de cuidado de las incisiones.
  • Mes 1-3:
    • El ejercicio suave, como caminar o elíptica, suele permitirse después de la semana 2.
    • El cirujano indicará cuándo comenzar con masajes suaves en la areola y la aplicación de láminas o geles de silicona en la cicatriz para optimizar su apariencia.
    • La protección solar estricta de las cicatrices es vital para evitar su oscurecimiento.

Aunque la recuperación inicial es rápida, la maduración completa de las cicatrices y el asentamiento final de los senos puede llevar varios meses. Para una perspectiva más amplia, puedes consultar nuestra guía general de recuperación de mastopexia.

8. Resultados Esperados y Durabilidad de la Técnica “Donut”

La **mastopexia periareolar** ofrece resultados muy naturales, con una elevación sutil y una remodelación armoniosa. Las pacientes pueden esperar:

  • 0-1 Semana: La elevación y el centrado areolar son inmediatamente visibles, aunque con algo de hinchazón inicial.
  • 1-3 Meses: Los pequeños pliegues radiales alrededor de la areola suelen resolverse en un 80% durante este periodo. La cicatriz comenzará a tornarse rosada.
  • 6-12 Meses: La cicatriz madurará, volviéndose más fina y pálida. La forma final del seno se asentará completamente.

En cuanto a la durabilidad, estudios demuestran que la **mastopexia periareolar** mantiene bien sus resultados a largo plazo en pacientes candidatas adecuadas. Aproximadamente el 85% de las pacientes mantienen resultados satisfactorios a los 5 años, y un 70% a los 10 años, lo que demuestra su eficacia para ptosis leves. Sin embargo, factores como el envejecimiento, fluctuaciones de peso o embarazos pueden influir en la longevidad de los resultados.

9. Variaciones de la Técnica Periareolar

Aunque la **mastopexia periareolar** es una técnica definida, existen variaciones o combinaciones que pueden optimizar los resultados:

  • Auto-aumento (Auto-implante): En algunos casos, se puede remodelar el propio tejido glandular remanente para crear un «auto-implante» interno que dé una mayor proyección al polo superior del seno, sin necesidad de implantes sintéticos.
  • Liposucción Asistida: La combinación con liposucción de áreas adyacentes, como los flancos laterales o la zona axilar, puede mejorar el contorno general del seno y la definición de la silueta.
  • Suspensión Interna: Aunque menos común en esta técnica, en algunos casos se pueden utilizar mallas bioabsorbibles o suturas de soporte internas para proporcionar un refuerzo adicional a la elevación, aunque esto aumenta la complejidad del procedimiento.

10. Preguntas Frecuentes sobre la Mastopexia Periareolar

¿Puedo amamantar después de una mastopexia periareolar?

Sí. Una de las grandes ventajas de la **mastopexia periareolar** es que, debido a su mínima disección glandular, conserva los conductos lácteos en un alto porcentaje de casos (85-90%). Esto significa que la capacidad de amamantar se mantiene en la mayoría de las pacientes. Sin embargo, siempre se recomienda discutir tus planes de maternidad con tu cirujano.

¿Los pliegues radiales alrededor de la areola son permanentes?

No, los pequeños pliegues o arrugas radiales que aparecen inmediatamente después de la cirugía son temporales. Suelen mejorar en un 80% en los primeros 3 meses y tienden a desaparecer por completo en 6 meses con el proceso de curación natural y la ayuda de masajes regulares recomendados por tu cirujano.

¿Cuánto dura la cirugía de mastopexia periareolar?

La **mastopexia periareolar** es un procedimiento relativamente rápido. Generalmente, la cirugía dura entre 60 y 90 minutos, significativamente menos que las técnicas más extensas como la mastopexia vertical (120-150 min) o la en ancla (150-180 min).

¿Cómo se evita el ensanchamiento areolar después de la técnica “donut”?

El ensanchamiento areolar es una preocupación legítima. Se previene utilizando una técnica de sutura especializada llamada “round block” con material no absorbible. Esta sutura crea un «frunce» duradero alrededor de la areola, lo que ayuda a mantener su diámetro y forma a largo plazo.

¿Es posible reducir el tamaño de la areola durante esta mastopexia?

Sí, la **mastopexia periareolar** es una excelente técnica para reducir el diámetro de la areola si es necesario. Durante el procedimiento, el cirujano ajusta el diámetro de la areola al tamaño deseado (generalmente entre 4.2-4.5 cm) al mismo tiempo que realiza la elevación, logrando una areola proporcional al nuevo contorno del seno.

Solicitar Evaluación Periareolar

Si consideras que la **mastopexia periareolar** es una opción para ti y deseas una valoración profesional personalizada, te invitamos a solicitar una evaluación con nuestro equipo. Podrás obtener:

  • ✓ Un **análisis fotográfico gratuito** de tu caso.
  • ✓ Una **determinación precisa de tu grado de ptosis** mamaria.
  • ✓ Una **recomendación personalizada** sobre la mejor técnica para tus objetivos estéticos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *